
El usado oficialmente en la actualidad fue aprobado, al igual que la bandera y el himno, en el Estatuto de Autonomía de 1981, recogiendo la tradición restauradora de los símbolos nacionales de Blas Infante y todos los demás andalucistas históricos:

Pero según don Enrique Iniesta, este sería uno de los mayores errores cometidos por la historiografía oficialista de la Junta, puesto que según lo estudiado y documentado por este autor, el escudo es propuesto en esta Asamblea de Ronda, pero no sería aprobado definitivamente hasta la Asamblea de Córdoba de 1919:
“Se votó para Andalucía (…) como

Así mismo, la piel que lleva Hércules al cuello en algunas representaciones es una mera concesión artística, pues en ninguna de las versiones históricas aparece recogida.
No obstante, lo que sí es seguro es que fue creado por los Centros Regionalistas Andaluces, existiendo varias versiones en diferentes publicaciones andalucistas siguiendo el mismo espíritu, que contienen diferentes lemas pero todos en su parte superior llevan la leyenda “DOMINATOR HERCULES FUNDATOR”.
Versiones aparecidas en la revista Andalucía (1918) y en El Regionalista (nº 75, 3/Mayo/1919).
El más antiguo, que presidió las
Rápidamente, en 1921, será modificado por “ANDALUCÍA POR SÍ, PARA ESPAÑA Y LA HUMANIDAD”, más solidario, y que según Enrique Iniesta “la exégesis del “por sí” es la autodeterminación”, frente al anterior que sería la representación de la mera federación.
Durante 1922-1923, coincidiendo con la estancia de don Blas en Madrid, el Centro Andaluz de Madrid cambia el lema por “ANDALUCÍA POR SÍ, PARA IBERIA Y LA HUMANIDAD”, que solamente quedará como escudo interno de los Centros Andaluces -posteriores Juntas Liberalistas de Andalucía-, aunque con el tiempo acabarán fundiéndose ambos en uno, usándose indistintamente, como lo demuestra su aparición en la revista Vida Marroquí, dirigida por Fermín Requena hasta la década de 1930.


Sello usado por la Junta Liberalista de Andalucía, y versión aparecida en Vida Marroquí.
Actualmente, y sobre todo por los sectores

Por último, y como anécdota, solo resta por citar otra de las polémicas con los puristas en Heráldica y Genealogía,

(Más o menos, así quedaría el escudo de Andalucía adaptado a las normas heráldicas)
Fuentes:
-Blas Infante. Toda su verdad. Volumen I (1885-1919), Enrique Iniesta Coullaut-Valera, Editorial Comares y Signatura Ediciones, Granada, 2000
-Blas Infante. Toda su verdad. Volumen II (1919-1933), Enrique Iniesta Coullaut-Valera, Editorial Atrio y Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Granada, 2003
-Estatuto de Autonomía para Andalucía, 1981
(Nota: Este artículo, al igual que el de Breve historia de la bandera andaluza, está basado en el que en su día escribí para la web de jaleo!!!, revisándolo y ampliándolo ahora para Universo Andalucista)
PRIMERA APARICIÓN OFICIAL:
Esta es una reproducción actual del cartel en el que aparece publicado por primera vez por parte de una institución oficial y pública -el Ayuntamiento de Sevilla- el escudo de Andalucía. Confeccionado para las Fiestas Primaverales de 1934, siendo Presidente de la Diputación de Sevilla don Hermenegildo Casas, y con Ayuntamiento del Partido Republicano Radical (PRR), es obra de Francisco Hohenleiter, pintor, cartelista, miembro del Ateneo de Sevilla, colaborador de la revista Oromana. Publicación del entusiasmo ardiente por la Bética, ubérrima e inmortal de Alcalá de Guadaira, y cercano al círculo cel Centro Andaluz de Sevilla.
REPRODUCCIÓN DEL ORIGINAL:
Reproducción a escala, en cerámica y de una sola pieza, del escudo de Andalucía colocado en la puerta principal de la fachada de la casa de Coria del Río de Blas Infante, hoy Casa-Museo. El original puede verse en el artículo Merlón Cordobés.
(Colección particular)
ASAMBLEA DE CÓRDOBA (1933):
"Reproducción de la portada del álbum (37x29cm.) donado por la Comisión Organizadora de la Asamblea Regional Andaluza al Círculo de la Amistad de Córdoba. En cuero repujado las alegorías de la Ciencia y el Trabajo portando el proyecto de escudo de Andalucía."
Fuentes:
-El proceso autonómico de Andalucía durante la II república, José Díaz Arriaza y Manuel Ruiz Romero, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1991
-El Ideal Andaluz en la Segunda República. La Asamblea Regional Andaluza de 1.933, Manuel Hijano del Río y Manuel Ruiz Romero, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1995
Indudablemente, esta propuesta guarda muchas similitudes con uno de los aparecidos en la revista Andalucía en su etapa cordobesa (1918-1920):



Versión aparecida en la revista Avante (nº 151, 20/Noviembre/1920), al que se le parece esta fea versión que ahora parece que se está poniendo de moda:


OTRAS VARIANTES ACTUALES:


Escudo de la Junta de Andalucía, hoy ya en desuso; y pegatina del PSA (1980).


Versión de consenso, sin ninguno de los lemas; y versión infantil para colorear. Abajo, versión de posible escudo siguiendo las normas heráldicas internacionales, remitido a este vuestro blog por un amigo lector. Muchas gracias por la más que interesante aportación:
Artículos relacionados:
-Casa de Blas Infante en Coria del Río
-Escudos de Andalucía y la CNT
-Junta Liberalista de Andalucía