


Este dato lo encontramos corroborado y documentado por Enrique Iniesta Coullaut-Valera –biógrafo de Blas Infante- en el segundo tomo de Blas Infante. Toda su verdad. Volumen II (1919-1933) (2003) de la Editorial Atrio.
Movimiento Obrero. En alza las subsistencias y en baja los caciques:
“De banderas, carteles, etc., lo que más ha llamado la atención ha sido el lienzo llevado por un grupo de jóvenes, con la inscripción siguiente: ¡Viva Andalucía libre!”
(...)
“La manifestación anticaciquista, fue un éxito formidable. Aunque, como atrás decimos, la iniciaran y organizaran las Sociedades Obreras, éstas habían invitado atentamente al acto a las fuerzas izquierdistas, por lo que al comicio aportaron su concurso y entusiasmos, el Centro Andaluz, el Centro Obrero Republicano, la Agrupación Socialista, el Centro Republicano del distrito 7º, la Juventud Republicana Socialista Federal. Asistieron asimismo los representantes en la Diputación y el Ayuntamiento de la coalición regionalista republicana, señores Salinas, diputado, y Azorín, Guerra, Cáceres, Troyano, Garrido, Urbano, Suárez Aranda y Vaquero, concejales”
El caciquismo y la Prensa. Un detalle personal:
“La cívica lucha, representada por el grito generoso de ¡Viva Andalucía libre! y ¡Mueran los caciques!, ha tenido muy varios aspectos y consecuencias”
Fuente: Andalucía, nº 130, Año IV, 22 de febrero de 1919
Pero este hecho no es casual, puesto que se encuadra innegablemente en el contexto del Trienio Bolchevique Andaluz (1918-1921) –o Bolchevista-, período de máxima movilización y tensión en el campo andaluz, especialmente en la provincia de Córdoba. Para enmarcarlo, algunos gráficos:

Huelgas en Córdoba durante el trienio Bolchevique. Fuente: BARRAGÁN MORIANA, Antonio, La actividad política de los andalucistas en la provincia de Córdoba durante el “Trienio Bolchevique”, en Actas del I Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Jerez de la Frontera, Fundación Blas Infante, 1985


Huelgas en la provincia de Córdoba en 1918, 1919 y 1920. Fuente: BARRAGÁN SORIANA, Antonio, Conflictividad social y desarticulación política en la provincia de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1990.
Resultados electorales de las candidaturas de coalición entre republicanos y regionalistas en Córdoba. Fuente: LACOMBA AVELLÁN, Juan Antonio, Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936), Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1988; HIJANO DEL RÍO, Manuel, Índice bibliográfico de la revista Andalucía (1916-1920), Sevilla, Fundación Blas Infante, 1992


Candidatura Cordobesa anticaciquista (Córdoba, nº 62, 27/Octubre/1917), y El resultado de la lucha electoral en Córdoba (Córdoba, nº 65, 17/Noviembre /1917)

Córdoba, nº 65, 17/Noviembre/1917
Imágenes:
Arriba a la izquierda: Composición a partir del cartel Trabajador de la Juventud de la Unión Soviética, de V. Votrin, 1986
Arriba a la derecha: Pegatina de NA, "1918-1920: Trienio Bolchevique Andaluz. 80 años de orgullo bolchevique" (7x10cm)
Abajo: Composición a partir del cartel de la película Aurora de Esperanza, Antonio Sau, Sindicato de la Industria del Espectáculo (CNT), 1938
Artículos relacionados:
-Huelgas Agrarias
-Juan Díaz del Moral






Candidatura Cordobesa anticaciquista (Córdoba, nº 62, 27/Octubre/1917), y El resultado de la lucha electoral en Córdoba (Córdoba, nº 65, 17/Noviembre /1917)
Córdoba, nº 65, 17/Noviembre/1917

Arriba a la izquierda: Composición a partir del cartel Trabajador de la Juventud de la Unión Soviética, de V. Votrin, 1986
Arriba a la derecha: Pegatina de NA, "1918-1920: Trienio Bolchevique Andaluz. 80 años de orgullo bolchevique" (7x10cm)
Abajo: Composición a partir del cartel de la película Aurora de Esperanza, Antonio Sau, Sindicato de la Industria del Espectáculo (CNT), 1938
Artículos relacionados:
-Huelgas Agrarias
-Juan Díaz del Moral