![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQEPRBbh6qsQkeCZBLQIB-h6hgBg9owfNACTJKSf4rcsLKB_3QbYyQVQlpBYxgZinDhe3hQ-ddXI-Ulm6Zr2_K4n7hp0bwSImG73XQc769AmfiL7C9-lxXbAS3ipcpG68fgeEMgYAdR2Q/s320/Helios+G%25C3%25B3mez+%25281%2529.jpg)
Pintor de loza de profesión y reconocido pintor, cartelista y muralista, fue calificado de “gitano de ideas extremistas” por el bando franquista, siendo toda su vida un heterodoxo allí donde militó -ya fuera en la CNT o en el PC- y en las escuelas artísticas a las que se acercó -ultraismo, cubismo o futurismo-.
Perteneciente a una familia gitana que ya apuntaba maneras, su padre era editor de La Voz del Pueblo, y su madre regentaba la famosa Casa Cornelio, casa mandada fusilar por la república por considerarse un nido de “anarquistas y separatistas”. Publicó en Páginas Libres -publicación de Pedro Vallina-, colaboró con Rafael Cansinos-Assens, expuso en el Kursaal de Sevilla, fundó la Casa de Andalucía en Barcelona, y vivió, luchó y huyó por casi toda Europa (Alemania, Austria o la URSS) y parte del norte de África.
La temática gitana es transversal en su vida y en su obra, reivindicando por un lado el flamenco como expresión cultural y de clase, y por otro desligando al pueblo gitano de su fama de lumpemproletariado y reivindicándolo como clase obrera:
“En Sevilla, los gitanos de la Cava, de Pagés del Corro y del Puerto Camaronero estuvieron diez días batiendo desesperadamente contra Queipo de Llano. En Barcelona los gitanos de Sants, la barriada de mayor significación proletaria, fueron los primeros que se movilizaron, y con escopetas de caza, viejos pistolones y navajas cortaron el paso, en la Plaza de España, a las fuerzas del cuartel de Pedralbes. Luego he visto gitanos batirse como héroes en el frente de Aragón, de Bujaraloz y en Pina. Gitanos vinieron con la columna Bayo a Mallorca y desembarcaron en Puerto Cristo, y allá, en una centuria del Partido Socialista Unificado de Cataluña, había gitanos que pelearon como leones en un parapeto que se llamó de la Muerte. Y ahora mismo, en una columna de caballería que se está formando, los primeros en inscribirse son gitanos”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJnTSGScdSLLY-4mrl3zI8XJCKDCOODB6eHAW2WLXtNhwwqsAdpNn2fByDKuexGSl3YN4ojVe5pP6nSUCp1sJz3uNmSeqamDhovvS6cRfMe_pd8d01HRY1PO79iX5GD1EoW8eFWY-o_90/s320/Helios+G%25C3%25B3mez+%25283%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi44ciyxXgycTop8tEBD5D-aTfwjGHD5Z9vPNUZsvb9Ubrkc47Jbvv-NP9BGHSjWJ0gRTTasJaOsivuxzLxnlR1fGeB04UiSL3eAl0q5lJigTOopSM7XY42NB3dZZvZQjytIEq1GTGIXxQ/s320/Helios+G%25C3%25B3mez+%25284%2529.jpg)
Entre sus obras destacan Revolución española (Moscú, 1933) o la Capilla Gitana de la cárcel de La Modelo de Barcelona (1950).
Más información:
-www.heliosgomez.org
-CentrA:
Fuente: Helios Gómez. Dibujo en acción 1905/1956, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHeywSMlrkfKGFpY7ogMdEsrrhbmH7R-wd98DYlODDb3Wd-K62GGYSSK_h5BzPc1olHkqeZByeOVSrw9JXp9qOywEveUtN3q9krqgJs4NrVSy38Mqr9og91CalQShqulPqE5XKzHs8MhI/s400/Museo+Autonom%25C3%25ADa+Andaluc%25C3%25ADa.jpg)