![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9gDPYDgQdD23bScGRc4qJSuRXdWExJRaPOGFJ0Cf4lUqr27adPxaqtVGmTMB0c4OL7WbstQENbvZrzmWBQuHdShnbaiF2zLjbGI5B_islxrqJlWfR1RK7vPQpw1I8bKuvWlg7VSLoOhM/s400/Bandera+Andaluc%25C3%25ADa-Tocina.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-TMCKVAU9Dws6-kveFc7ZvVCYdunf0AQSgSdYM5Ca1AUDKQY7DMGgp8QILzYGu0uCaB_oHz11aMiiksMdyb8PRh2TqY-T7q9tWchTR-8L2VFI7duc-9ZKbG4AIBzjuBOBSXV8x3e_I_qC/s200/Miguel+Morayta.jpg)
-La primera fuente es la Historia General de España (1896) de Miguel Morayta, político republicano federal, que llegó a ser Secretario General del Ministerio de Estado durante la Iª república, que nos narra la entrada de Abderramán I, en la que nos dice que “notándose que mientras las tres divisiones militares que le seguían llevaba cada cual su estandarte, y no el Emir, que hasta entonces no había pensado en ello, el jefe sevillano Abú-Zabbah ató un turbante a una lanza, desde cuyo momento aquella enseña fue el paladíum de los Omeyas”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0x4T3TIXzX1UGl0NTaau1AJyUR7jSpzT2rERjTv9qMjBgQ_QpXkYYsUmyorwJIeoLQf3xXpiSgk8Wx6GbOrmVZhw75Slrb4Z0DhrF-9cLbYMJXRVk7VNdB9TjxBJ5sd77bJCIwLCGbG-8/s200/Abderram%C3%A1n+I.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBnLlA-gqfFC0WPZSL4DTaBb82dxR82msjsf5bXqR-cJs4yWVbnmxuC1iv1yL39AVprayODJFVo5FGjqtgJaq5VVvs9vAYkihjV2gU32kQI3-FxOsk36vzM07WbxS6zuP4wnh3_z1aVT0O/s200/Cantiga+181.jpg)
-Estos acontecimientos también son citados de forma novelada por Manuel Nieto Cumplido, en su obra Del Éufrates al Guadalquivir. Abd Al-Rahman I, (Editorial Castillejo, Sevilla, 1991):
“-¡Válgame Dios, qué grande es la desorganización de estas tropas! Tenemos cada uno nuestra bandera y nuestro emir carece de ella. En aquel instante se presentó Abu l-Sabbah con un turbante blanco atado a la punta de una lanza, que pertenecían a un yemení, la clavó en el suelo entre dos olivos y exclamó -Esta es la bandera de Abd al-Rahman ben Muawiya. Entre estos dos árboles se ha de jurar. Abd al-Rahman añadió: -¡Venceremos, reinaremos y todo esto lo obtendremos con creces! Era primeros de du l-hiyya del año 138 de la hégira, 6 de mayo de 756 según los cristianos. Inmediatamente todos prestamos juramento. Esto sucedió en la alquería de Colomera, distrito de Tocina, provincia de Sevilla, donde quedó y aún puede contemplarse, porque mi señor cuidó siempre de protegerla poniendo sobre ella otros turbantes nuevos”.
Imágenes: Miguel Morayta (http://www.filosofia.org/ave/001/a284.htm); pendón de Abderramán I; Cantiga 181, donde aparece una bandera blanca; y varias imágenes de la localidad de Tocina y Los Rosales, entre ellas una placa al protoandalucista Antonio Machado y Álvarez "Demófilo".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwZJ80E4MkmG0cuiYXU5hjh0bY6dKiY2pJRvn2Rauox-HIod6ECrN-rr8dqLEN2GjCoP1RyorGCfEoPnoGMwESUM0xIzjYikTVWI8pObv3pIo7m6-eNGeuQsfL6PlXs17dH9Ihqz_b6J0/s320/Tocina+Los+Rosales-Escudo.gif)
-Abderramán I
-Breve historia de la bandera andaluza