Páginas

Ceuta y Melilla

Como dijimos al comenzar la sección de Territorialidad, con respecto a temas como los Territorios Históricos hay diferentes sensibilidades y opiniones. Cartel de 69x99cm del antiguo Movimiento Comunista de Andalucía (MCA) por la "devolución" de Ceuta y Melilla a Marruecos: "No al racismo. Descolonización. Devolución a Marruecos de Melilla y Ceuta. MCA".

Ceuta entra en la historia al formar parte de la provincia romana de Mauritania o Mauretania Tingitana, en inevitable relación con la Bética. En el 429 también experimentará el paso de los vándalos al igual que el resto de Andalucía, y posteriormente el establecimiento de los visigodos, como un territorio hispanorromano más. No se puede olvidar de este período la importancia que jugará Ceuta en la historia de Andalucía y de la península ibérica: el Conde Don Julián, el Obispo Oppas, Muza... personajes que se mueven inevitablemente entre la historia y la leyenda.
Será Abderramán III quien la tome para Al Andalus el año 931, pasando a ser en 1024 parte integrante del reino taifa de Málaga, en 1232 del de Murcia, y poco después del nazarí de Granada.
En 1415 es conquistada por Juan I de Portugal (de ahí su escudo) tras hacer lo propio con el Algarve, pero cuando en 1640 se produce la independencia definitiva de Portugal, Ceuta no la secunda y queda como parte de la provincia de Cádiz, hasta el 4 de Agosto de 1925.

Por su parte Melilla compartirá muy parecidos rasgos con su hermana ciudad de Ceuta hasta la consolidación de Al Andalus, erigiéndose como Reino Nekor, hasta que Abderramán III la incorpore al Califato de Córdoba el año 926. Su relación con Al Andalus será tal que será el destino elegido por Boabdil para trasladarse en Octubre de 1493 tras la conquista castellana de Granada, desembarcando en Cazaza.
La conquista del norte de África formaba parte de los planes del espíritu de Cruzada (para llegar a Tierra Santa) que recorrió toda la conquista castellana de la península, y como prueba de ello ahí están estas dos ciudades (además de ser territorios andalusíes), encargándose de la conquista de Melilla el Gobernador de Andalucía, don Juan Alonso de Guzmán, III Duque de Medina Sidonia (razón del escudo), en 1497.Para terminar, hay que recordar que a ambas ciudades se les impidió incorporarse a la Comunidad Autónoma de Andalucía, a pesar del apoyo que esta idea conllevaba en buena parte de la población. Dentro del XIV Congreso sobre el Andalucismo Histórico, celebrado en Septiembre de 2010, don Manuel Clavero Arévalo impartió una conferencia titulada “Blas Infante, hoy”. Tras la misma, y durante el turno de palabras, le pregunté en persona su opinión sobre la cuestión de Ceuta y Melilla, puesto que él fue pieza clave en la articulación autonómica del estado durante la denominada Transición, y en su respuesta incluyó una “anécdota” que creo merece la pena que se reproduzca en este artículo:
Mientras se negociaba la división autonómica, Ceuta y Melilla se daba por sentado que formarían parte de la futura Comunidad Autónoma de Andalucía, y en este sentido se mostraban los Senadores por estas ciudades -de UCD-, pero según repartos, si esto sucedía, el PSOE perdería la mayoría para acceder a la Presidencia del ente preautonómico, debiendo quedar en manos de UCD, por lo que se opuso a la reincorporación de Ceuta y Melilla a Andalucía y así hacerse con el asiento para su partido.
Personalmente no he encontrado este dato documentado en ningún estudio -no sé si lo estará-, pero no por ello debe perder credibilidad, puesto que Clavero Arévalo era en esos momentos Ministro para las Autonomías del Gobierno de Adolfo Suárez.

Por todo esto, no sé si Ceuta, Melilla o incluso Gibraltar serán o no parte objetiva de Andalucía, pero de lo que sí estoy seguro es que sí son parte indiscutible de eso que venimos en denominar Territorios Históricos, con los que debemos de tener unas especiales relaciones de amistad y entendimiento.
Imágenes: Mapa del Estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán y los islotes disputados por las monarquías española y marroquí; y composición a partir del cartel "No queremos ni un palmo de tierra ajena. Y no daremos a nadie ni un trocito de nuestra tierra" (Stalin)", de I.Dolgopolov e Iu.Uzbiakov (1938).

Artículos relacionados:
-Abderramán III
-Banderas de Boabdil
-Escudo familiar de los Medina Sidonia
-El Ente Regional acepta la bandera andaluza
-Gibraltar
-Pintada antimilitarista en Almería
-Reino del Algarve