El 31 de octubre de 1931, es cedido el Alcázar al Ayuntamiento de Sevilla por el Gobierno Provincial de la República, nombrándose a Alfonso Lasso de la Vega Director Conservador. Desde los primeros momentos, es consciente de las posibilidades de expresión cultural que puede tener un sitio como éste: organizar exposiciones, conciertos, conferencias, etc. De manera que, desde este mismo año, intenta centralizar la investigación científica, histórica, arqueológica y artística, para que “se geste una Andalucía mejor, sin pretensiones nacionalistas”, según sus propias palabras.
El CEA contará con adhesiones destacadas y, desde que abre las puertas, dará entrada a personalidades de diferente ideología y orientación cultural, implicándose en iniciativas fomentadas por otras Organizaciones e Instituciones.
En el CEA se impartieron clases de árabe, de formación para artesanos en artes decorativas, contó con un órgano de difusión: Amanecer, cuyo primer número apareció en castellano y árabe.
En 1933 celebró una exposición de paisajes y escultura de carácter andaluz.
Socios del CEA fueron los artistas: Juan Miguel Sánchez, Francisco Hohenleiter, Juan Lafita Díaz, José Mª Labrador, José Molleja, Manuel Echegoyán y Juan Núñez Villa-Toro.
La Junta Directiva y todas las secciones se citan en los análisis."
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh79CZ_KF8OHY6ZfhMx2Fjnks3pPNqQn7QvdFFlQ_FzEOzuLjAM8Ouw_5Skmk0fQbMJMNWAFw32AGPwPYbXA-x0f1nSfaQBLcXzcRfFoX4Flmu1VrCSPZVUognTl2ncu60AHaRETaLf_sM/s320/Centro+de+Estudios+Hist%25C3%25B3ricos+de+Andaluc%25C3%25ADa.gif)
Imágenes: Logo del Centro de Estudios Andaluces (CEA), y del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA), heredero del primero.
Artículo relacionado: Breve Historia del Escudo de Andalucía